DATOS
Autor: Francisco Sánchez Araciel, Planes Peñalver y Carrillo Marco
Año: 1880 y 1940
Trono: José Izquierdo (1880) y Manuel Juan Carrillo Marco (1957)
Lugar de Culto: Basilica de Ntra. Sra. de la Asunción.
Cofradía:
Cofradía de Cofradía de San Juan Evangelista
PROCESIONES
|
|
|
Traida de los Santos
|
Procesión del Santo Entierro
|
Procesión del Resucitado
|
MÚSICA
- San Juan, Marcha nº 1 – Marcha de Procesión – Antonio León Piñera (f.s. XIX)
- San Juan, Marcha nº 2 – Marcha de Procesión – Antonio León Piñera (f.s. XIX)
- San Juan – Pasodoble ciezano – Antonio León Piñera (f.s. XIX)
- San Juan, el descípulo amado – Marcha de Procesión – Francisco García Alcázar (2015)
RESEÑA HISTÓRICA
En 1880, Francisco Sánchez Araciel realizará para la recién fundada cofradía de San Juan una imagen del apóstol similar a la que realizó Salzillo para la Cofradía de Jesús de Murcia. Esta imagen se veneraría durante décadas en la ermita del Santo Cristo, donde fue destruida en agosto de 1936. Sería reconstruida en 1940 por José Planes a partir de la cabeza de la original, la cual se pudo salvar. Las manos y pies las realizaría Manuel Juan Carrillo. Representa a San Juan de pie, en actitud de caminar. Con la mano derecha se recoge los ropajes y con la mano derecha señala el camino hacia el Señor. Las ropas están realizadas con estofas de estilo barroco y la mano con la que se recoge la túnica hace las veces de sostén de la palma que lleva en procesión.
Actualmente, desfila en las procesiones del Santo Entierro y Resucitado, además de protagonizar su popular traslado la tarde de Miércoles Santo, dejando de hacerlo a principios de este siglo en la del Penitente y a partir de 2010 en la General. Lo hace sobre un trono de Salón obra de José Izquierdo en 1880 y restaurado y enriquecido por Manuel Juan Carrillo en 1957, el cual realizará unos nuevos brazos de luz y las águilas que adornan los jarrones.
Los primeros versos de su popular himno-pasodoble hacen referencia a su localización en una capilla de la ermita del Santo Cristo, estando el santo un tanto inclinado y teniendo frente a él una imagen de San Rafael con los brazos abiertos, como si fuera a recoger al Discípulo Amado cuando cayera. Este cántico se utilizó, según la tradición oral, en la posguerra para diferenciar a los habitantes de Cieza.
Relacionados
¿Cuándo es Santa Laura? - Guía de celebración y festividades.
La Junta de Hermandades comienza su agenda online
¿Qué día se celebra San Antonio de Padua?
La Unción de Jesús en Betania
Misterios Dolorosos del Santísimo Rosario: Una Meditación Profunda
Día de la Madre Fallecida: cómo honrar su memoria y celebrar su legado.
3 de Octubre: Pasión Dormi
Santísimo Cristo del Perdón
Jacinta Marto: La historia del cuerpo incorrupto de la niña vidente de Fátima
Ven Espíritu Divino: una oración para recibir la guía celestial
El Santo Rosario del Magníficat en Domingo
Tiempos difíciles hacen individuos más resistentes
¿Cómo saber si un ángel me protege?
Rosario de la Misericordia: Cómo rezarlo y sus beneficios.
¿Qué día es Santa Rita? =
Frases sobre Ángeles en el Cielo - Descubre las mejores citas celestiales
Credo para niños: guía práctica para enseñar valores y principios.
Significado de la llama alta de una vela: ¿Qué indica y cómo interpretarla?
Frases sobre la importancia de la honestidad y la verdad
Procesión del Penitente o del Calvario