¿Qué es la contrición imperfecta?
La oración del Acto de Contrición perfecto es del Catecismo de Baltimore de 1885.Esta versión es la misma oración que se publicó en el Catecismo de Baltimore en 1885 y cubre la mayor cantidad de intenciones con la menor cantidad de palabras.Atesoro haberla aprendido en la escuela primaria porque realmente parecía “cubrir” todo: mi amor por Dios, mi amor por la familia y mi verdadero dolor por todos mis pecados.Es el dolor por el amor de Dios lo que la hace perfecta. Ver una explicación debajo de la oración.
¡Oh Dios mío! Siento de todo corazón haberte ofendido y detesto todos mis pecados porque temo la pérdida del Cielo y las penas del Infierno; pero sobre todo porque te he ofendido a Ti, Dios mío, que eres todo bondad y mereces todo mi amor. Resuelvo firmemente, con la ayuda de Tu gracia, Confesar mis pecados, hacer penitencia y enmendar mi vida. Amén.
Normalmente enseñamos el Acto de Contrición cuando nos preparamos para la Confesión en el Sacramento de la Penitencia.Aprender esta oración es fácil cuando tienes a alguien que te ayude, o cuando tienes una grabación de audio como las Descargas y CDs del Catecismo de Santa Ana Ayudante de Baltimore.
Acto de contrición
El Acto de Contrición es una poderosa oración de penitencia que se reza después de confesar los propios pecados a un sacerdote en confesión. Después de hacer el acto de contrición, el sacerdote concederá la absolución al penitente, absolviéndole de sus pecados por la gracia de Dios.
Oh Dios mío, me arrepiento de todo corazón de haberte ofendido y detesto todos mis pecados por tus justos castigos, pero sobre todo porque te ofenden a Ti, Dios mío, que eres todo bondad y mereces todo mi amor. Amén.
Acto de contrición perfecta pdf
El Acto de Contrición es un género de oración cristiana que expresa el dolor por los pecados. Puede utilizarse en un servicio litúrgico o en privado, especialmente en relación con un examen de conciencia. Las Iglesias anglicana, católica, luterana, metodista y reformada utilizan fórmulas especiales para los actos de contrición[1].
La Iglesia católica no limita el término acto de contrición a ninguna fórmula. Su Manual sobre las Indulgencias menciona como ejemplos de fórmulas aprobadas para un acto de contrición el Confiteor, el Salmo De Profundis, el Salmo Miserere, los Salmos Graduales y los Salmos Penitenciales[2].
El Acto de Contrición forma parte del Sacramento de la Penitencia y es rezado por el penitente después de que el sacerdote le asigne una penitencia y antes de darle la absolución. También suele rezarse especialmente antes de acostarse por la noche[3]. Generalmente se supone que las personas pueden recurrir al Acto de Contrición cuando se encuentran en una situación extrema. Fulton Sheen cuenta una anécdota de Juan Vianney. Cuando una viuda reciente lamentó la muerte de su marido, que se suicidó saltando de un puente, Monsieur le Curé observó: “Recuerde, señora, que hay una pequeña distancia entre el puente y el agua”. Esto es análogo a la conocida cita: “Entre el estribo y el suelo, algo buscó y algo halló”, que indica que la misericordia está disponible cuando se busca. (La cita original es del anticuario inglés del siglo XVI William Camden; la versión más conocida procede de la novela de Graham Greene Brighton Rock, de 1938).
Contrición perfecta sin confesión
En el cristianismo, la contrición o contrición (del latín contritus ‘hecho pedazos’, es decir, aplastado por la culpa)[1] es el arrepentimiento por los pecados cometidos. Se dice que la persona arrepentida está contrita.
Concepto central en gran parte del cristianismo, la contrición se considera el primer paso, a través de Cristo, hacia la reconciliación con Dios. Consiste en el arrepentimiento de todos los pecados, el deseo de Dios por encima del pecado y la fe en la redención de Cristo en la cruz y su suficiencia para la salvación (véase regeneración y ordo salutis). Se menciona ampliamente en toda la Biblia, por ejemplo en Ezequiel 33:11, Salmos 6:7ss, Salmo 51:1-12, Lucas 13:5, Lucas 18:9-13, y en la conocida parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32).
El Concilio de Trento definió la contrición como “el dolor del alma y el odio por el pecado cometido, con el firme propósito de no pecar en el futuro”. También se conoce como animi cruciatus (aflicción del espíritu) y compunctio cordis (arrepentimiento del corazón).
La palabra “contrición” implica una ruptura de algo que se ha endurecido. Santo Tomás de Aquino, en su Comentario al Maestro de las Sentencias, explica así su peculiar uso: “Puesto que es requisito para la remisión de los pecados que un hombre deseche por completo la afición al pecado, que implica una especie de continuidad y solidez en su mente, el acto que obtiene el perdón se denomina por una figura retórica ‘contrición'”[2]. “Este dolor del alma no es meramente un dolor especulativo por el mal cometido, un remordimiento de conciencia o un propósito de enmienda; es un verdadero dolor y amargura del alma junto con un odio y horror por el pecado cometido; y este odio por el pecado lleva al propósito de no pecar más. Los primeros escritores cristianos, al hablar de la naturaleza de la contrición, insisten unas veces en el sentimiento de dolor y otras en la detestación del mal cometido. Agustín incluye ambos cuando escribe: “Compunctus corde non solet dici nisi stimulus peccatorum in dolore pœnitendi”[2].