Rezar sobre la marcha
Una buena manera de rezar es buscar la presencia de Dios en tu vida. Hace más de 400 años, San Ignacio de Loyola fomentó la atención plena a la oración proponiendo lo que se ha dado en llamar el Examen Diario. El Examen es una técnica de reflexión orante sobre los acontecimientos del día para detectar la presencia de Dios y discernir su dirección para nosotros. Prueba esta versión de la oración de San Ignacio.
1. 1. Toma conciencia de la presencia de Dios. Repasa los acontecimientos del día en compañía del Espíritu Santo. Puede que el día te parezca confuso, un borrón, un revoltijo, un embrollo. Pide a Dios que te aporte claridad y comprensión.
2. 2. Repasa el día con gratitud. La gratitud es el fundamento de nuestra relación con Dios. Recorre tu día en presencia de Dios y toma nota de sus alegrías y placeres. Concéntrate en los dones del día. Fíjate en el trabajo que has hecho, en las personas con las que te has relacionado. ¿Qué recibiste de esas personas? ¿Qué les has dado? Presta atención a las pequeñas cosas: la comida que has comido, las vistas que has contemplado y otros placeres aparentemente pequeños. Dios está en los detalles.
Espiritualidad ignaciana
El Examen Diario es una técnica de reflexión orante sobre los acontecimientos del día para detectar la presencia de Dios y discernir su dirección para nosotros. El Examen es una práctica antigua en la Iglesia que puede ayudarnos a ver la mano de Dios actuando en toda nuestra experiencia.
El método que aquí se presenta es una adaptación de una técnica descrita por Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales. San Ignacio pensaba que el Examen era un don que venía directamente de Dios, y que Dios quería que fuera compartido lo más ampliamente posible. Una de las pocas reglas de oración que Ignacio estableció para la orden de los jesuitas fue el requisito de que los jesuitas practicaran el Examen dos veces al día: a mediodía y al final de la jornada. Es un hábito que los jesuitas, y muchos otros cristianos, practican hasta el día de hoy.
El P. Dennis Hamm, SJ, profesor de Sagradas Escrituras en la Universidad de Creighton, llama al Examen Diario “rebuscar en Dios”. Lo compara con “rebuscar en un cajón lleno de cosas, tanteando, buscando algo que estás seguro que debe estar ahí”. Esa es una descripción exacta de lo que es rezar el Examen Diario. Recordamos el día anterior, rebuscamos entre las “cosas” y encontramos a Dios en ellas. Sabemos que está ahí.
Pausa ignaciana
La frase bíblica “Si hoy oís su voz” implica que la voz divina debe ser accesible de algún modo en nuestra experiencia cotidiana, pues este versículo expresa una convicción central en la fe hebrea y cristiana, que vivimos una vida en diálogo con Dios. Somos criaturas que viven un día a la vez. Si Dios quiere comunicarse con nosotros, tiene que hacerlo en el transcurso de un día de 24 horas, pues no vivimos en otro tiempo. ¿Cómo podemos escuchar? La larga tradición nos ha proporcionado una herramienta útil, que hoy llamamos examen de conciencia. “Rebuscar a Dios” es una expresión que sugiere rebuscar en un cajón lleno de cosas, tanteando, buscando algo que uno está seguro de que debe estar ahí en alguna parte. Creo que esa imagen capta algo del sentir de lo que clásicamente se conoce en el lenguaje eclesiástico como la oración del “examen”.
El examen de conciencia es una práctica antigua en la Iglesia. De hecho, incluso antes del cristianismo, los pitagóricos y los estoicos promovían una versión de esta práctica. Es lo que a la mayoría de los católicos nos enseñaron a hacer para prepararnos para la confesión. En esa forma, el examen consistía en examinar la propia vida en términos de los Diez Mandamientos para ver cómo el comportamiento diario se comparaba con esos criterios divinos. San Ignacio lo incluye como uno de los ejercicios de su manual Los Ejercicios Espirituales.
San Ignacio
El examen es una reflexión orante de los Ejercicios Espirituales que se ha convertido en una parte clave de la vida de los jesuitas y que puede tener un poderoso impacto en las vidas de aquellos que lo usan. Consiste en reservar un tiempo cada día (para Ignacio dos veces al día, a mediodía y al final de la jornada) para reflexionar en oración sobre los acontecimientos del día y dónde ha estado Dios en esos acontecimientos.
El examen es un ejercicio en la práctica de la atención a mi experiencia vivida y también en el arte del discernimiento: tomar conciencia de los modos en que Dios actúa en mi vida y decidirme a cooperar mejor con sus dones y su llamada.
El examen debería estar integrado en la vida de las escuelas jesuitas como un modo de animar a los alumnos y al personal a reflexionar sobre su experiencia y a explorar los modos en que Dios está presente en esa experiencia.
San Ignacio nos da una regla rápida para “probar” si algo es verdaderamente consolación o desolación: notando la fe, la esperanza y el amor en nosotros. Algo que es verdadera consolación se manifestará en un aumento de la fe (es decir, de la confianza en mí mismo, en mi familia, en mis compañeros y alumnos, en la sociedad en general y en Dios), un aumento de la esperanza (es decir, soy positivo, siempre veo lo mejor, aprovecho las pequeñas oportunidades que se me presentan, tengo un motivo para levantarme de la cama por la mañana) y un aumento del amor (es decir, trato con amor y compasión a los que me rodean, especialmente a los que me resulta difícil amar).